miércoles, 28 de agosto de 2013

GLOSARIO 1

19 comentarios:

  1. -Saberes conceptuales: Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”.
    -Saberes actitudinales: constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.
    -Saberes Procedimentales:Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto.

    -Devenir: Llegar a ser, transformarse. 2. Movimiento por el cual las cosas cambian.

    -Leterecidad: Relación entre la escritura y la lectura.

    ResponderEliminar
  2. Devenir
    1 Proceso mediante el cual ocurre o llega a ser una cosa.
    2 Proceso o cambio continuo de la realidad: Heráclito afirmó que el universo es un continuo devenir

    ResponderEliminar
  3. Profesor. Tuve un problema con la palabra leterecidad ya que solo encontré la palabra literacidad.
    Literacidad: Es el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar la información.
    Devenir:Es un proceso que esta relacionado con el tiempo.
    Saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales: Son los contenidos con el cual se desarrollaran los aprendizajes y se desenvuelven los conocimientos.

    ResponderEliminar
  4. GLOSARIO:
    Literacidad: Conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarle posteriormente en conocimiento.
    Literacidad académica: Desarrollo de habilidades para la comprensión y producción de textos académicos de alguna disciplina científica, de acuerdo con particularidades y según las exigencias que imponen las comunidades académicas y las características del discurso especializado.
    Literacidad tecnológica/digital: Desarrollo de habilidades de acceso, búsqueda, selección y tratamiento de la información digital en el marco de experiencias específicas de aprendizaje.
    Saberes conceptuales: Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”, pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee.

    Saberes procedimentales: Conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber-hacer”. Dicho de otra manera contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones, abarcando habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones.

    Saberes actitudinales: Estos constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social, relacionadas con la adquisición de conocimientos y experiencias.

    Devenir: Expresa una transformación, un proceso de cambio de un estado a otro, lo que se define como “llegar a ser”.

    ResponderEliminar
  5. detrimento: sinónimo de deterioro
    leterecidad: idea de hablar y escribir
    devenir: es un movimiento, una transformación

    ResponderEliminar
  6. COGNITIVAS: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
    DICOTOMÍA: División en dos partes de una cosa.
    METODOLÓGICAS: Es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una investigación científica.
    HITOS: Suceso o acontecimiento que sirve de punto de referencia.
    DEVENIR: Proceso o cambio continúo de la realidad.
    SABERES CONCEPTUALES: Consiste en conocer los conceptos, saber la teoría que hay detrás de alguna actividad, dicho en palabras simples, saber lo que son las cosas, por medio de su contemplación y análisis.
    SABERES PROCEDIMENTALES: Consiste en conocer y dominar las reglas de acción o instrucciones para hacer algo de la forma idónea. Conocer los pasos a realizar, los métodos y técnicas.
    SABERES ACTITUDINALES: Son los valores, las normas, creencias que conllevan a una convivencia social.
    LETERECIDAD: se refiere a la capacidad de leer, escribir y desarrollar algún producto.
    BAGAJE: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone una persona

    ResponderEliminar
  7. Devenir: proceso o cambio continuo de la realidad, mediante el cual ocurre o llega a ser una cosa.
    Literacidad:se refiere a la habilidad de un cerebro capaz de procesar simbolos que un texto presenta , analizandolo para finalmente adquirir conocimientos.
    SABERES
    Conceptuales:conceptos de los cuales los estudiantes pueden aprender.
    Actitudinales:abarcan lo que son los valores, normas, creencias y actitudes sobre lo personal.
    Procedimentales.conjunto de acciones que transforman los conocimientos transformandolos en aprendizaje facilitando el logro.
    saber-hacer

    ResponderEliminar
  8. 1. CONTENIDOS:
    a) CONCEPTUALES. Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden aprender. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee.
    b) PRONCEDIMENTALES. Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto.
    c) ACTITUDINALES. Disposición de ánimo en relación con determinados cosas, persona, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y persevera ante determinados hechos.
    2. DEVENIR. Proceso por el que, en el curso del tiempo, las cosas y los seres se hacen o se transforman. El pensamiento griego se planteó la cuestión del devenir estrechamente ligado al problema del ser.
    3. LETERECIDAD. Idea de hablar y escribir y conjuntamente hacer un producto.

    ResponderEliminar
  9. Literacidad: puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura.
    Devenir: es un término que refiere a algo que puede sobrevenir, suceder o llegar a ser. La noción, por lo tanto, está asociada al cambio o la mutación que se produce en el tiempo.
    Saberes conceptuales: consiste en conocer los conceptos, saber la teoría que hay detrás de alguna actividad, dicho en palabras simples, saber lo que son las cosas, por medio de su contemplación y análisis.
    Saberes procedimentales: Consiste en conocer y dominar las reglas de acción o instrucciones para hacer algo de la forma idónea. Conocer los pasos a realizar, los métodos y técnicas.
    Saberes Actitudinales: Está asociado al saber ser/saber comportarse, donde se ve bien reflejado, los valores y actitudes positivas.

    ResponderEliminar
  10. Saberes conceptuales: Hace referencia a imágenes mentales, expresan hechos, datos, conceptos, principios, teorías que constituyen el saber de la ciencia. Consiste en conjunto de datos que el alumno debe aprender de memoria sin necesidad de comprenderlo. (Saber de la educación).

    Saberes procedimentales: Constituyen acciones ordenadas y orientadas a la secuencia de una meta o destreza que desea que los alumnos adquieran. Se seleccionan en torno a la solución de problemas en los que se pongan en acción procesos de pensamiento que le lleven a la comprensión y aplicación de lo aprendido y no sólo a la memorización. (Saber hacer de la educación)

    Saberes actitudinales: Valores, actitudes y normas de conducta. Principios que regulan y determinan el comportamiento humano. (Ser de la educación)

    Devenir: Proceso por el que en el curso del tiempo, las cosas y los seres se hacen o se transforman.

    Leterecidad: Relación entre escritura y lectura.


    ResponderEliminar
  11. Saberes conceptuales: se trata de tener conocimientos previos de las cosas y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones significativas.
    Saberes procedimentales: consiste en el desarrollo de procedimientos que el alumno tiene como responsabilidad saber hacer, en los cuales se tiene que involucrar las habilidades de todo tipo con las cuente.
    Saberes actitudinales: es la disposición que empleas en algunas cosas como para aprender. Poner empeño y mostrar interés para la realización de las actividades de los cursos.
    Leterecidad: es el una habilidad adquirida en la que se pretende que se hable y escriba de manera mas amplia y correcta.
    Devenir: cambio o procesos de pasar de una cosa a otra.

    ResponderEliminar
  12. GLOSARIO 2

    Aspersión: Esparcimiento de agua u otro líquido en forma de pequeñas gotas.

    Bifronte: Con dos frentes o caras.

    Convites: Banquete, fiesta o celebración que paga una persona y en la que participan otras como invitados.
    Domus: palabra latina con la que se conoce a la casa romana.

    Eclesiásticos: Relativo a la comunidad cristiana que constituye la Iglesia, y especialmente a los clérigos

    Efebos: Es una palabra griega que significa adolescente

    Fastuosas: Ostentoso, con derroche de lujo y riqueza:

    Gentilicia: Se aplica al sustantivo o adjetivo que sirve para indicar de qué lugar es originario o natural una persona.

    Gótica: El gótico es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los siglos XII al XV de la Edad Media y que ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior del edificio, y que surgió en contraposición a la masividad y la deficiente iluminación interior de las iglesias románicas. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura eclesiástica: catedrales, monasterios e iglesias. En la actualidad se refiere a todo donde escasea la luz.

    Iconografía: Conjunto clasificado de imágenes que configuran el tema representado en una obra de arte.

    Imperceptibles: Que no se puede percibir por los sentidos.

    Indisolubilidad: Imposibilidad de ser disuelto.

    Inerme: Sin armas ni defensas físicas o morales.

    Infanticidio: Asesinato o intento de asesinato de un niño, especialmente de un recién nacido.

    Inmersión: Introducción completa de una cosa o una persona en un líquido.

    Lúcida: Se aplica a la persona que piensa o se expresa con precisión y claridad.

    Monogámico: Estado o situación de quien está casado solamente con una persona.

    Nasciturus: del ser humano concebido, aún no nacido, al que el ordenamiento jurídico considera como tal, siempre que posteriormente nazca con forma humana y viva veinticuatro horas desprendido del claustro materno.

    Parturienta: Se aplica a la mujer que está pariendo o que acaba de hacerlo.

    Permisividad: Tolerancia excesiva con las personas que se manifiesta consintiéndoles cosas que otros castigarían o reprimirían.

    Pescozón: Golpe que se da con la mano en el pescuezo o en la cabeza.
    Reacios: Que se opone o no está decidido a hacer una cosa determinada.

    Retrógradas: Se aplica a la persona que es partidaria de ideas o instituciones políticas o sociales propias de tiempos pasados

    Revalorización: Aumentar el valor de una cosa.

    Sacralizar: Dar o atribuir carácter sagrado a una cosa que no lo tenía.

    Seglares: Que no está relacionado con la religión.

    Solideo: Es un casquete de seda que portan el papa, los obispos y algunos eclesiásticos para cubrirse la cabeza

    Viril: Se aplica a la personalidad o acción que tiene alguna de las características que se atribuyen tradicionalmente al hombre.

    Prole: Conjunto de hijos que tiene una persona.

    ResponderEliminar
  13. Prodigamos: Dar una cosa con profusión o en gran abundancia.

    Aglomeración: Conjunto grande de personas o cosas reunidas en un lugar, muy juntas y generalmente desordenadas.

    Consonancia: Relación de acuerdo o de correspondencia entre varias personas o cosas

    Anomalía: Cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible.

    Acaecido: Ocurrir o producirse un hecho.

    Espontáneo: Que es natural y sincero en el comportamiento o en el modo de pensar.

    Introspectivos: Observación y examen que una persona hace de sus propias ideas, pensamientos y sentimientos.

    Empirismo: Método o procedimiento basado en la experiencia y observación de los hechos.

    Asociacionismo: Tendencia a formar asociaciones para defender intereses comunes.

    Quimérico: Fantástico, imaginario, irreal o que no tiene una base cierta.

    Hito: Poste de piedra u otra señal que se clava en el suelo y señala el límite de un terreno o indica la dirección o distancias de una vía o un camino.

    Audacia: Intrepidez o sagacidad para hacer algo arriesgado.

    Ontogénesis: Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez.

    Filogénesis: Designa la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre actual.

    Discípulo: Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios en una escuela.

    Atomista: Doctrina filosófica concebida por Demócrito y Leucipo (filósofos griegos de los ss. V y IV a. C.) y continuada por Epicuro, según la cual el mundo está formado por infinitas combinaciones de átomos.

    Actividades lúdicas: La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.

    Heterónomo: Que recibe del exterior las normas que rigen su conducta.

    Enhebrado: Pasar un hilo a través del ojo de una aguja.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Maduración:
    Es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida.

    Educabilidad:
    “La Educabilidad corresponde a la capacidad y potencial que posee todo ser humano de poderse y dejarse educar”

    Herencia:
    Es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o/y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.

    Desarrollo psicológico:
    Es un proceso gradual y progresivo, que se caracteriza por una serie de transformaciones de la conducta, de la forma de pensar y de sentir, de la forma de interactuar con los demás y de la forma de relacionarse con el ambiente.

    Infancia:
    Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. El concepto también se emplea para nombrar a la totalidad de los niños que se encuentran dentro de dicho grupo etario.

    Preceptores:
    Persona que se dedicaba a enseñar y formar a un niño en su propia casa y de manera privada o particular.

    Desarrollo:
    Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.

    Morbilidad:
    Es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados.

    Prevalencia:
    Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido (prevalencia de período).

    Abyecto:
    Vil y despreciable

    ResponderEliminar
  16. ¤ Gentilicio: que indica el origen o la nacionalidad de las personas.
    ¤ Infanticidio: es la práctica de causar la muerte de un infante (niño o niña) de forma intencional.
    ¤ Ambigua: que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones.
    ¤ Epitafios: inscripción dedicada al difunto que se pone sobre su sepulcro.
    ¤ Seglares: que no es religioso, eclesiástico o monacal.
    ¤ Nobiliaria: de la nobleza o relativo a ella.
    ¤ Toga: manto de mucho vuelo que constituía la prenda principal exterior del traje de los antiguos romanos, y se ponía sobre la túnica.
    ¤ Puericia: segunda parte de la infancia que va desde los 7 años hasta la pubertad.
    ¤ Conductismo: para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
    ¤ Biogenética: la ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
    ¤ Psicoanálisis: es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

    ResponderEliminar
  17. GLOSARIO 2
    Gentilicio: Se aplica al sustantivo o adjetivo que sirve para indicar de qué lugar es originario o natural una persona.
    Iconografía: Conjunto clasificado de imágenes que configuran el tema representado en una obra de arte.

    Aglomeración: Conjunto grande de personas o cosas reunidas en un lugar, muy juntas y generalmente desordenadas.
    Anormalidad: Irregularidad, anomalía o falta de adecuación a lo que es habitual: tratan de analizar el porqué de la anormalidad de su comportamiento.

    Connotación: Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto: la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas.

    Revalorización: Aumentar el valor de una cosa.
    Psicoanálisis: Método terapéutico de determinadas enfermedades mentales desarrollado por Sigmund Freud, basado en el análisis retrospectivo de las causas morales y afectivas que determinan las dolencias del paciente y que da gran importancia a los impulsos reprimidos que quedan en el subconsciente.
    Doctrina que sirve de base a este tratamiento.

    Ambiguo, gua: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones: comentario ambiguo. Incierto, confuso, dudoso: personalidad ambigua.
    ling. [Sustantivo] que se usa tanto en género masculino como femenino: "mar" es una palabra de género ambiguo, "el mar/la mar".

    Conductismo: Teoría basada en el estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores. 'conductismo' aparece también en las siguientes entradas:
    behaviorismo - conductista
    Inflexiones de 'conductismo' (n): mpl: conductismos

    Mimar: Tratar con afecto, cuidado o delicadeza: si la quieres,debes mimarla un poco más.
    Consentir,tratar con excesiva condescendencia o regalo a alguien, y en especial a los niños: le miman en exceso para compensar el tiempo que no pasan con él.

    Toga: manto de mucho vuelo que constituía la prenda principal exterior del traje de los antiguos romanos, y se ponía sobre la túnica.

    Educabilidad: Capacidad y potencial que posee todo ser humano de poderse y dejarse educar.

    ResponderEliminar
  18. GLOSARIO 2
    DESARROLLO. A) físico: Cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, óseo y muscular. B) psicomotor: designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde al aprendizaje que el niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
    CRECIMIENTO. Crecimiento continuo que se realiza a lo largo de la infancia y adolescencia pero no se realiza uniformemente.
    INFANCIA. Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad
    ADOLESCENCIA. La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.
    MADURACIÓN. Etapa en la que el hombre va sometiéndose y experimentando una serie de crecimientos a nivel físico que a su vez trae consigo la adquisición de un conjunto de habilidades y conductas. Desde que es niño hasta que alcanza la edad adulta tiene lugar este proceso de maduración.



    ResponderEliminar
  19. Glosario 2
    PSICOANÁLISIS: El psicoanálisis, en el sentido de examen o estudio es una práctica terapéutica
    INFANCIA: La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.
    ADOLESCENCIA: es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
    MADURACIÓN: Desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia.
    • Es espontanea.
    • Determina la capacidad de Aprendizaje.
    • Es el conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica
    EDUCABILIDAD: Capacidad y potencial que posee todo ser humano de poderse y dejarse educar.
    GENTILICIO: El adjetivo gentilicio, también llamado a veces demonio, es aquel que «denota la procedencia geográfica de las personas»,1 ya sea por barrio, pueblo, ciudad, región, entidad política, provincia, país o cualquier otro lugar.
    HERENCIA: Es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas: morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.
    CONDUCTISMO: Teoría basada en el estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores.
    EMPIRISMO: Método o procedimiento basado en la experiencia y observación de los hechos.

    ResponderEliminar