miércoles, 18 de septiembre de 2013

A partir del  escrito, "Genie: la niña salvaje. El experimento prohibido, un caso de maltrato familiar y profesional.", ampliar el debate, el mismo que puede ser complementado con documento colocado en el blog.

se concluye el próximo sábado 21 de septiembre, 23 hrs

9 comentarios:

  1. El caso de Genie nos dice que fue "el experimento prohibido" porque para los científicos esta era una forma nunca antes vista ya que según las teorías de diversos psicólogos (Jean Piaget, Sigmund Freud, Erikson, etc.)no compaginaban con el estado de Genie. la educación de Genie nunca fue la adecuada, su padre la tenia muy reprimida la espantaba, le gritaba, la regañaba, etc. con tal de que la niña se portara bien, desde mi punto de vista el padre, utilizo un método de que Pávlov llamo como el conductismo "estimulo respuesta" ya que si la niña hablaba el le gritaba o la reprendía para que ella guardara total silencio.
    Delval no s dice que debe de haber la existencia de un mundo social para su buen desarrollo con su medio que le rodea. a Genie le hicieron un estudio en cual dio como resultado el " usos del sueño "
    los resultados que el estudio y las terapias que llevaba pienso que hubieran dado un mejor resultado pero aunque en sus hogares adoptivos la cuidaban y le daban lo indispensable para vivir, la seguían regañando y esta la asustaba y ella misma se reprimía mas, también la sometían a sus actividades para su desarrollo q no eran aptas para su capacidad y esto la molestaba y hacia las cosas de mal forma

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo a que no podian seguir con la misma situaciòn en la que viviò Genie, ya que solo la hacian recordar los momentos que ella viviò en aquel lugar.

      Eliminar
  2. El caso de Genie va más allá de que la traten como un ser humano, pues se enfocan mas en hacerle estudios; quizá estos son de gran importancia para saber sobre su desarrollo pero en lo particular los científicos solo veían intereses propios y no el de la misma Genie. Genie no tuvo un desarrollo adecuado debido a las circunstancias en las que vivió pues su papa la reprimió mucho de varias situaciones que ella tenía que vivir; su ambiente no fue el adecuado para una niña y esto no le permitió la adquision de habilidades.

    ResponderEliminar
  3. El caso de Genie la niña salvaje da mucho de qué hablar, todo comenzó porque un doctor le dijo al padre de Genie que tenía la posibilidad de tener un retraso mental, a tal comentario su padre de Genie creyó que se la quitarían y por este motivo la mantuvo aislada del mundo exterior. Sufrió maltratos físicos por parte de su padre, la tenía atada a una silla orinal, la amarraba dentro de una bolsa para dormir, y cuando se le olvidaba la dejaba atada en la silla.
    El padre la golpeaba si hacía algún sonido o ruido e incluso su papa le ladraba por este aspecto Genie solo aprendió a hacer ruidos y no a hablar. Genie solo llego a oír palabras negativas por parte de su padre que era el único que entraba a la habitación.
    Por parte de los especialistas existieron comentario muy diversos, algunos comentaban que si había la posibilidad de existir un desarrollo a cierta edad, y otros que era inútil aprender después de cierta edad, porque el cerebro ya estaba desarrollado.
    La Dra. Jeanne Butler quiso llevar la investigación de Genie por si sola, no dejaba que los demás especialistas a cargo del caso visitaran a Genie, hubo comentarios de que la doctora solo quería buscar fama mediante la niña.
    Genie sufrió maltratos por parte de su padre física y emocionalmente, y por parte de los especialistas algunos la querían realmente para hacerse de fama a través de la niña en cambio otros estudiaban profesionalmente su caso y la trataban por lo que era un ser humano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente fue un caso desafortunado y cruel, y tienes razón Ana, yo igual pienso que si el doctor no hubiera dado ese diajnostico a esa edad de Genie, la historia hubiera sido otra, y más aun si los maltratos de su padre no hubieran existido,el encierro.
      Todo eso fue determinante.

      Eliminar
  4. El caso de Genie es un ejemplo de maltrato infantil, el hecho de privarla de su libertad y del mundo que la rodeaba fue un factor determinante para que desarrollara capacidades que todo adolescente a la edad de 13 años-edad en la que encontraron a Genie- tiene bien definidas, podemos observar como el contacto con el medio si influye de manera importante para el correcto desarrollo de un niño.
    Pero fue más cruel la manera en la que el padre, no conforme con privarla del mundo exterior la maltrato, la humilló de una manera horrible al darle de comer de su mano´al tenerla atada en una silla entrenadora y gritarle emitiendo sonidos de perro.
    En mi opinión Genie muy independiente de si tenia un retraso o no
    no tenia por que haber sufrido todos esos maltratos y descuidos ya que finalmente repercutieron en toda su vida de una manera fatal.

    ResponderEliminar
  5. La imitación ofrece a los niños la oportunidad de practicar y llegar a dominar nuevas habilidades en el caso de Ginie no tuvo contacto con personas debido a que su padre la mantuvo aislada, solo lo veía a él y ella imito lo que observaba.
    Hay tres ámbitos principales del desarrollo:
    Ámbito biofísico: Se encarga de estudiar el desarrollo físico, motor sensorial y contextual. En este caso Ginie no desarrollo bien sus capacidades motoras debido a que la mayor parte del tiempo estaba atada.
    Ámbito cognitivo: Se encarga de estudiar el desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, así como aquellos contextos que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer. Ginie no tuvo ningún material didáctico del cual aprender algo y eso limito su aprendizaje.
    Ámbito socioafectivo: Se encarga de estudiar la capacidad de sentir y expresar emociones, relacionarse con los demás. Con ayuda de los especialistas aprendió palabras y a relacionarse un poco mas con los demás.

    ResponderEliminar
  6. El documental “Genie: la niña salvaje”. Nos cuenta el caso de una pequeña que fue aislada del medio, que dio un giro a las teorías psicológicas y que al creerla deficiente mental por los médicos tiene que permanecer en la habitación de su casa gran parte de su niñez; espacio donde tenía prohibido emitir sonidos o hacer ruido. Si llegaba a hacerlo, su padre la golpeaba o le ladraba como un perro feroz para asustarla. No le enseñó a comer o a ir al baño por sí sola
    Cuando la policía descubrió el caso, la niña solo arañaba, olía y escupía, andaba de una forma muy particular, con las rodillas flexionadas hacia delante y los hombros caídos, como si nunca la hubieran enseñado a andar correctamente y hubiera tenido que aprender sola .No solo tenía esos problemas, sino que además no sabía hablar y apenas si razonaba.
    En esa época habían varias teorías sobre el habla, una de ellas es la que dice que esta es una herencia genética, otras dicen lo contrario, ya que mencionan que ésta se aprende en la infancia por que en las otras etapas del desarrollo humano sería imposible aprenderla, debido a que las neuronas ya están formadas y esto impide su adquisición. Situación en la que se encontraba Genie porque pasaba por el periodo crítico de la adolescencia. De esta manera el cuestionamiento que surgió fue si en esa edad era posible aprender, y qué tanto influye el ambiente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
    Justo en ese momento, gente como Eric Lenneberg y Noam Chomsky establecían una crítica contra las teorías del lenguaje, el primero atreviéndose a postular que el habla está de manera innata en el ser humano, que no necesariamente es producto de la civilización, sino un proceso natural.
    Lenneberg, por su parte, decía que el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje. Siendo así a la pequeña Genie se le podría tratar de enseñar un proceso que desde el punto de vista de este autor es social y culturalmente adquirido.
    Teniendo como antecedente estas afirmaciones a manera de conclusión se puede decir que lo social no es algo externo al niño que actúa solo desde fuera, es parte inherente de su propia naturaleza. Desde el mismo momento de la concepción, el niño comparte y es afectado por su entorno. por lo tanto, la expresión de sus potencialidades y particularmente de aquellos que hacen del hombre un ser capaz de producir conocimiento y transformar su medio físico y social será cualitativamente diferente dependiendo de las expectativas de aprendizaje que le posibilita el medio sociocultural en el cual se desenvuelve.

    ResponderEliminar
  7. El documental de Genie cuenta la historia de una niña que al nacer fue catalogada por su padre como retrasada, razón por la cual decidió aislarla 12 años del mundo exterior hasta que fue descubierta y llevada al hospital de Los Angeles el 4 de noviembre de 1970. La niña sufrió diversos maltratos por su padre. Basandome en la teoría de Jean Piaget, retomando una de sus etapas, especificamente la preoperacinal, menciona que el niño practicamente aprende por imitación, es decir, las acciones que ella viera también las realizaría. Al ser apartada del mundo exterior ella no tuvo a quien imitar. Cuando hacía algo mal su padre daba fuertes golpes y ladraba, teniendo la naturaleza de todo niño, era lo único que podía imitar ; es decir cuando fue llevada al hospital solamente escupía, olía y rasguñaba. Ésta teoria se ve una vez más comprobada cuando le enseñaban a pronunciar ciertas palbras, la psicologa las decía y la niña lo repetía, considerando así mismo que la capacidad de aprender el lenguaje es un aspecto esencial en la vida de todo ser humano. Incluso James Kent, menciona que Genie tiene una capacidad impresionante, y es la intensidad con la que cuenta para explorar su nuevo entorno.

    ResponderEliminar