jueves, 5 de diciembre de 2013

Próximo martes 10 de diciembre ver en clase la pelicula, "ni uno menos", (1999), relacionarla con los temas vistos en el módulo III, y subir sus comentarios, con las correspondientes réplicas, mínimo una..

viernes, 29 de noviembre de 2013

El derecho de los niños, comenta y recuerda, replíca o aporta...
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_vv2JBpinbE

El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asociado a sector educativo.
has una revisión del Video  "Protección de la primera infancia, Colombia" y comenta:
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Soe9dAf6eFQ

miércoles, 23 de octubre de 2013

A partir de la revisión de los autores, iniciar discusión sobre las teorías Psicológicas que han aportado en la comprensión de la Psicología del Desarrollo Infantil

martes, 15 de octubre de 2013

APORTACIÓN ** Elemento Distónico y Sintónico.

Lo Ego Distónico y Ego Sintónico en Grupos Étnicos

Podemos decir que aquellas etnias que presentan caracteristicas socioculturales y psicológicas impactadas poseen una imagen de sí mismos Ego distónica, entendida esta como aspectos del pensamiento, impulsos, actitudes y comportamientos que perturban al propio individuo.
De igual forma aquellos grupos étnicos que tengan una imagen ego distónica de sí mismos pertenecen a Culturas impactadas, entendiendo por las mismas aquellas culturas que a pesar de mantener ciertos elementos culturales que son propios de su grupo de origen, han sido impactadas por elementos foráneos que les han hecho perder su eficacia simbólica a los elementos tradicionales y comportamentales, pues su comportamiento ya no se corresponde con las formas ancestrales sino que obedecen en gran parte a patrones externos, los cuales no son compartidos ni asimilados de manera sana sino que en la mayoria de los casos es una forma de imitación en un intento de igualarse o de ser reconocidos por la cultura dominante.
De la misma manera podemos decir que los grupos étnicos que presentan caracteristicas socioculturales y psicológicas cónsonas a su cultura tienen una imagen de sí mismos Ego sintónica, entendida como aspectos del pensamiento, impulsos, actitudes y comportamientos que no perturban al propio individuo.
Por lo que podemos decir que aquellos grupos étnicos que tengan una imagen ego sintónica de sí mismo pertenecen a Culturas apropiadas; en las cuales el grupo adquiere la capacidad de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en acciones que responden a decisiones propias. Los elementos continúan siendo ajenos en tanto el grupo no adquiere también la capacidad de producirlos o reproducirlos por sí mismo, lo que implica un factor de dependencia entre la disponibilidad de esos elementos culturales y las decisiones sobre su uso. El uso de los elementos culturales ajenos, implica, en cada caso, la asimilación y el desarrollo de ciertos conocimientos y habilidades para su manejo, la modificación de ciertas pautas de organización social y/o la incorporación de otras nuevas, el reajuste de aspectos simbólicos y emotivos que permita el manejo subjetivo del elemento apropiado. Son esos cambios en la cultura autónoma los que hacen posible la formación de un campo de cultura apropiada.
Cuando esto se da de manera armónica se produce una síntesis creativa, no produciéndose ningun trauma psicológico, por lo que los que participan de ello mantienen una imagen tanto personal como primigenia sana.

Referencia
Piñerúa, F. (2005). Imagen del Indígena Venezolano. Caracas: La Casa Tomada.
Técnica DICEOX: en la medida en la que se avanza con los autores, colocarla en el blog.

jueves, 3 de octubre de 2013

Glosario de Términos, avanzar en el armado del glosario

A partir de los recursos abajo descritos, revisar el material descrito y
  • Reflexionar acerca de los aspectos cognitivos, sociales, culturales, emocionales y motivacionales del aprendizaje de acuerdo a las principales teorías psicológicas sobre el aprendizaje y la enseñanza.
  • dale un clik a la película aprarecerá un link, y aplicas... subir comentarios al blog, iniciamos con Sigmund Freud
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. REVISIÓN CRÍTICA DE ALGUNAS HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANOSITUACIÓN DIDÁCTICA 1. REVISIÓN CRÍTICA DE ALGUNAS HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. GALERÍA DE AUTORESSITUACIÓN DIDÁCTICA 2. GALERÍA DE AUTORES
Biografía Sigmund Freud, parte 1Biografía Sigmund Freud, parte 1
Biografía Sigmund Freud, parte 2Biografía Sigmund Freud, parte 2
Biografía Sigmund Freud, parte 3Biografía Sigmund Freud, parte 3
Biografía Sigmund Freud, parte 4Biografía Sigmund Freud, parte 4
Biografía Sigmund Freud, parte 5Biografía Sigmund Freud, parte 5
El desarrollo psicosexual, parte 1El desarrollo psicosexual, parte 1
El desarrollo psicosexual, parte 2El desarrollo psicosexual, parte 2
Erik Erikson Psychosocial Development 8 StagesErik Erikson Psychosocial Development 8 Stages
Sigmund Freud Documentary, parte 1Sigmund Freud Documentary, parte 1
Sigmund Freud Documentary, parte 2Sigmund Freud Documentary, parte 2
Sigmund Freud Documentary, parte 3Sigmund Freud Documentary, parte 3
John Watson - Pequeño AlbertoJohn Watson - Pequeño Alberto
La máquina de Skinner y la enseñanza programadaLa máquina de Skinner y la enseñanza programada
BF Skinner, compartamiento operanteBF Skinner, compartamiento operante
Biografía Lev VigotskyBiografía Lev Vigotsky
Etapas del desarrollo moralEtapas del desarrollo moral
Lawrence Kohlberg's Heinz dilemmaLawrence Kohlberg's Heinz dilemma 
Emotional Deprivation in InfancyEmotional Deprivation in Infancy
Harlow's Rhesus Monkey Experiments and the Attachment TheoryHarlow's Rhesus Monkey Experiments and the Attachment Theory
John Bowlby Attachment and LossJohn Bowlby Attachment and Loss

miércoles, 18 de septiembre de 2013

A partir del  escrito, "Genie: la niña salvaje. El experimento prohibido, un caso de maltrato familiar y profesional.", ampliar el debate, el mismo que puede ser complementado con documento colocado en el blog.

se concluye el próximo sábado 21 de septiembre, 23 hrs

Genie: la niña salvaje

Genie Wiley (nacida 18 de abril, 1957) es el nombre que las autoridades del estado de California le dieron a una niña descubierta en en el suburbio angelino de Arcadia el 4 de noviembre de 1970, cuyo verdadero nombre era Susan Wiley y que rara vez se utiliza para proteger la identidad de la persona. Es uno de los casos representativos de los llamados niños ferales.

Susan nació el 18 de abril de 1957. Vivía con sus padres y un hermano mayor, John, que era, junto con ella, el sobreviviente de un total de cuatro nacimientos. La pareja formada por Irene y Clark Wiley, era inestable. Irene sufría de una ceguera muy notoria debido a las cataratas y a su retina desprendida. Clark, por su parte, quien era mayor que Irene por 20 años, sufría un cuadro depresivo agravado que se desencadenó a causa de un accidente de tráfico que mató a su madre, y que le provocaba propinarle frecuentes palizas a su esposa.

Genie nació perfectamente normal físicamente, y comenzaba a hablar un poco tarde, ya que demoró hasta los 20 meses. Un médico familiar sugirió que la niña presentaba problemas de aprendizaje y que posiblemente también un retraso mental. Clark tomó esta situación al extremo, llegando a creer que las autoridades le quitarían a su hija, o que sería llevada a una institución especializada, y que era su deber proporcionarle un tratamiento doméstico y protegerla de los peligros del mundo exterior.

La suerte de Genie quedó echada desde ese momento. Hasta los 13 años de edad, Genie no tuvo contacto alguno con el mundo, ni con persona alguna, salvo su padre. Pasaba los días encerrada en su cuarto, ataviada únicamente con un pañal y atada a una silla-orinal (potty chair, silla entrenadora en inglés). Cuando era de noche, su padre la colocaba en una especie de bolsa de dormir, la ataba y la dejaba dentro de una jaula hecha de alambre y madera, cuando no se le olvidaba y la niña pasaba las noches sin protección alguna en la silla. Tenía prohibido emitir sonidos o hacer ruido. Si llegaba a hacerlo, su padre la golpeaba o le ladraba como un perro feroz para asustarla. Ni siquiera le enseñó a comer o a ir al baño por sí sola. Su alimentación, hasta los 13 años, consistió en comida de bebé, cereales y huevos cocidos, todos los cuales le eran proporcionados de mano.

Su habitación, si es que se le podía llamar así, era un cuarto sellado sin adorno alguno en las paredes. No tenía acceso a radio, televisión ni material didáctico. Lo único de lo que disponía (cuando no estaba atada) era de algunos envases de queso cottage, un par de impermeables de plástico, estambre y revistas viejas de TV Guide. Si acaso llegaba a oír palabras, éstas eran agresivas. A la edad de 13 años, la niña sólo entendía 20 palabras, la mayor parte de las cuales eran negativas, como "stopit" (ya para), "nomore" (ya basta) y "no".

La suerte de los demás habitantes de la casa no era muy diferente, pues debían permanecer cautivos (aunque a ellos se les permitía salir de vez en cuando). Cuando no les era permitido, el padre se sentaba con una pistola cargada a observarlos.

En la habitación de Genie, a pesar de estar sellada y con las ventanas tapadas, había un pequeño hueco en la parte superior del cristal de éstas, con lo que Genie posiblemente haya escuchado la música de piano que un vecino solía poner y los aviones que pasaban por el lugar. Su vista del mundo se reducía a 5 centímetros de cielo y parte de la casa de dicho vecino.


Descubrimiento y tratamiento

En 1970, cansada de los abusos y las palizas, Irene logró escapar, llevándose a sus hijos y huyendo con sus madre. Debido a que la situación económica era precaria, por decir lo menos, no disponía de dinero para operarse y recuperar la vista. Por tal motivo, el 4 de noviembre de 1970 acudió a una oficina de beneficencia en Temple City a buscar apoyo del Estado. La trabajadora social que le atendió notó de inmediato a la niña que iba con ella, que usaba pañales,que miraba puntos indefinidos en el espacio y que sostenía sus manos como si estuviera apoyada en un imaginario barandal, mientras hacía ruidos infantiles. Pensó que era autista, y que no tendría más de siete años de edad. Al descubrir que en realidad tenía trece, llamó a su supervisor, quien dio aviso a la Policía. Inmediatamente la niña fue puesta en custodia y los padres acusados de negligencia y maltrato infantil. Quedó claro, sin embargo, que, Irene tendría más posibilidades de defensa. Con esto en mente, poco antes de comenzar el juicio, Clark cometió suicidio.


La casa estaba completamente a oscuras. Todas las ventanas estaban tapadas y no habían juguetes o indumentaria, nada que hiciera pensar que un niño de cualquier edad hubiese vivido ahí. Los únicos muebles en la habitación [de Genie] eran una jaula parecida a las de los pollos y una silla entrenadora con una especie de aparato doméstico para atar gente (Frank Linley, Sargento de Temple City y una de las primeras personas en conocer a Genie).

La niña fue llevada al Children's Hospital de Los Angeles y de inmediato se notó su extraña y comprensible actitud: su modo de andar era similar al de los canguros, estornudaba, escupía y rasguñaba. Casi no emitía sonidos y se dedicaba a buscar objetos con los que intentaba masturbarse regularmente, sin importar el lugar donde se hallase o las personas que estuviesen a su alrededor. Sin embargo, cuando los médicos del hospital lograron enseñarle a vestirse por sí misma y a responder algunas preguntas comenzaron a tener mayor confianza en que la niña podría tener un nivel de desarrollo aceptable.


Otros eran más escépticos. La cuestión fundamental era si era posible aprender a esa edad, y qué tanto influye el ambiente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, sobre todo. Justo en ese momento, gente como Eric Lenneberg y Noam Chomsky establecían una crítica contra las teorías del lenguaje, el primero atreviéndose a postular que el mismo está de alguna manera innato en el ser humano, que no necesariamente es producto de la civilización, sino un proceso natural.

Lenneberg, por su parte, decía que hay cierto umbral del desarrollo en que el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje. Pasado este tiempo, es inútil tratar de enseñarle el mismo.


Los médicos, se dice, vieron la película L'Enfant Sauvage de François Truffaut, curiosamente estrenada ese mismo año de 1970. En opinión de los primeros terapeutas, James Kent y Susan Curtiss, jamás se había dado un caso de abuso infantil de semejantes proporciones.

Con esto en mente y dada la oportunidad de estudiar uno de los casos de niños salvajes más susceptibles de ser documentados y medidos, el gobierno de los Estados Unidos asignó recursos especiales a la investigación de Genie. La Dra. Jeanne Butler fue la asignada para llevarse a Genie a casa, casi por accidente, y, según su versión de los hechos, trató de brindarle a Genie un medio ambiente tan doméstico como le fuera posible, por lo que trató de llevar a cabo la investigación casi por su cuenta, y no permitía visitas de parte del equipo originalmente ocupado de Genie. Las actitudes de la Dra. Butler han sido controversiales hasta hoy. Sus detractores citan una frase que solía decir: "Voy a ser la próxima Anne Sullivan" (la mentora de Hellen Keller), para apoyar la tesis de que sólo era una buscadora de fama a costa de la niña. Ella se defiende argumentando que su interés por Genie era genuino. Como sea, su petición para adoptarla legalmente fue rechazada y la niña volvió al hospital, siempre bajo el ojo escrutador de médicos y terapeutas que veían a la niña más como un objeto de estudio que como un ser humano.


El nuevo asignado para ocuparse de ella fue David Rigler y su esposa Marilyn, quienes se enfocaron ante todo en enseñarle cosas prácticas más que la observación de sus hábitos. Citan el caso de cuando Genie pudo hablar acerca de sus años de maltrato:

Marilyn Rigler: ¿Dónde te quedabas cuando estabas en casa? ¿Dónde vivías? ¿Dónde dormías?

Genie: Silla entrenadora.

Marilyn Rigler: ¿Dormías en la silla entreadora?

Genie: Ajam. Silla entrenadora.



Durante los cuatro años que permaneció con el matrimonio, aprendió los fundamentos del lenguaje de señas, algunas frases cortas, aprendió a sonreír y, si no había otra forma de expresarse, hacía pequeños dibujos.

martes, 17 de septiembre de 2013

foro 1: "Genie la niña salvaje",

ver y reflexionar sobre el documental "Genie la niña salvaje", y dar respuesta a los planteamiento de la situación didáctica no. 3----  da link: http://www.youtube.com/watch?v=XkCk5Asxubk, comenta sobre los planteamientos que elaboran tus compañeros.

lunes, 26 de agosto de 2013

programa del curso PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

Estimados Lic. en Educación Primaria, me es grato poder saludarles por este medio, no sin antes decirles que me siento complacido por esta gran oportunidad que tengo de compartir con todos ustedes un programa de estudio tan interesante como es el de la Psicología del Desarrollo Infantil, solicito como primera actividad que visiten la página de la DGESPE: localicen plan de estudios, licenciatura preescolar, malla curricular,  PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL, acceso al curso: revisen en lo particular los objetivos y actividades, y realicen un comentario en relación al contenido del curso..... gracias